El preciado aceite de oliva, nuestro oro líquido, se produce en 35 provincias de España,
concentrando su mayor producción en la Comunidad Andaluza, con más del sesenta por ciento de los
olivos; por esta razón también se concentran la mayor parte de las Denominaciones de Origen
Protegidas de aceite de oliva registradas o en proceso de registro en la Unión Europea. La más
antigua de las DOP, en Andalucía, es la de Aceite de Baena.
Las primeras Denominaciones de Origen Protegidas, en España, se remontan a los
años setenta, siendo pioneras denominaciones como Les Garrigues o Siruana. Las Denominaciones de
Origen Protegidas tienen como fin el amparo e identificación de productos característicos de
algunas regiones o zonas de cultivo y no es exclusivo de España. La denominación de origen preserva
la calidad y la pureza de los productos mediante su control y les otorga una etiqueta o sello
identificativos que evita su usurpación, imitación y falsificación por otros productores del mismo
país o de otros. El fin primordial es ofrecer garantías a los consumidores sobre la autenticidad
del producto y sus procesos de producción controlados. En la actualidad son más de treinta las
Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de oliva
registradas o pendientes de registro en la Unión Europea. El mayor auge de las DOP se produce en
los años 90, con un aumento espectacular, desde apenas tres denominaciones hasta más de
veinte.
Por Comunidades Autónomas, este es el ranking por número de DOP (registradas o
en proceso de registro en la UE), de aceite de oliva virgen y extra:
- Andalucía
- Cataluña
- Castilla La Mancha
- Extremadura
- Aragón
- Baleares
- La Rioja
- Madrid
- Navarra
- Valencia
Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de oliva registradas
Aceite Les Garrigues (DOP), Aceite Siurana (DOP), Aceite Sierra de Segura (DOP),
Aceite Baena (DOP), Aceite Priego de Córdoba (DOP), Aceite Sierra Mágina (DOP), Aceite Montes de
Toledo (DOP), Aceite del Bajo Aragón (DOP), Aceite Gata-Hurdes (DOP), Aceite Sierra de Cazorla
(DOP), Aceite Montes de Granada (DOP), Aceite Monterrubio (DOP), Aceite Sierra de Cádiz (DOP),
Aceite de Terra Alta (DOP), Aceite de Mallorca (DOP), Aceite del Baix Ebre-Montsià (DOP), Aceite
Poniente de Granada (DOP), Aceite Antequera (DOP), Aceite de La Alcarria (DOP), Aceite Campo de
Montiel (DOP), Aceite de Campo de Calatrava (DOP), Aceite Comunidad Valenciana (DOP), Aceite
Campiñas de Jaén (DOP), Aceite Estepa (DOP), Aceite Lucena (DOP), Aceite Montoro-Adamuz (DOP),
Aceite Sierra de Cazorla (DOP), Aceite Sierra de Moncayo (DOP), Aceite Sierra Sur (DOP),
DOP de aceite de oliva en proceso de registro
Aceite de Madrid (DOP), Aceite del Empordá (DOP), Aceite de Navarra (DOP),
Aceite Montes de Alcaraz (DOP), Aceite de La Rioja (DOP).
El desarrollo de las DOP, en las distintas CAA españolas ha repercutido
favorablemente en una mayor calidad del producto, identificación para los consumidores, prestigio
para la marca España y la introducción del
aceite de oliva
en países donde su consumo es reducido o nulo; como en los casos de Rusia, China, India, Canadá o
EEUU. Garantiza un extremo control de su calidad y condiciones fitosanitarias excelentes,
necesarios para salvar las barreras tanto sociales como aduaneras.

|